top of page

Batalla global por la IA: ¿Europa cede o reinventa su estrategia?

Foto del escritor: Eficiencia Digital Para JuristasEficiencia Digital Para Juristas

El mundo está en ebullición... y la inteligencia artificial es el campo de batalla. 2025 ha traído una sacudida histórica en la carrera tecnológica.


En enero China lanzaba su artillería: DeepSeek, su IA avanzada, con un funcionamiento sustancialmente distinto a Chatgpt y que ha descolocado a Estados Unidos. Bueno y también a Europa, pues de momento en Italia ha sido bloqueada por dudas sobre la privacidad. Desde la Casa Blanca, Donald Trump respondía a esta carrera anulando la orden ejecutiva de Biden sobre la IA. Con mensaje que parece claro: menos regulación, más competitividad.


Y en Europa... ¡sorpresa! no sabemos si de forma reactiva a las medidas de Biden o como redefinición real del camino sobreregulado que sigue siempre la dinámica europea, pero la Comisión Europea ha cambiado radicalmente de tercio y ha retirado la Directiva de Responsabilidad de la IA. ¿Qué está pasando?


¿En qué consistía la Directiva de responsabilidad de la IA?


Entre las claves de la Directiva se establecía una responsabilidad civil objetiva y permitiendo la inversión de la carga de la prueba para facilitar demandas contra daños provocados por la IA. Liberando así un poco a los desarrolladores y distribuidores de sistemas de inteligencia artificial. Y más concretamente, se recogían aspectos como los siguientes:



Si bien, como decimos, este proyecto de Directiva europea proyecto, que se encontraba ya en fases avanzadas y que prometía proteger a los usuarios, ha sido retirado por la Unión Europea.


Aunque cabe indicar que no todo ha cambiado. Directiva no, pero reglamento sí. El Reglamento de la inteligencia artificial sí está vigente parcialmente desde agosto de 2024, sigue en su proceso de aplicación. De hecho, este mes de febrero ya ha entrado en vigor el régimen de actividades prohibidas, una serie de actuaciones que los proyectos de IA no podrán desarrollar como por ejemplo, realizar actividades que tengan por objetivo la manipulación conductal o el análisis de emociones. Y además, la vigencia del régimen sancionador la tenemos a la vuelta de la esquina en agosto.



¿Qué otros movimientos está realizando la UE?


Pues el anterior no ha sido el único movimiento europeo. Ursula von der Leyen ha anunciado este mes un despliegue de inversiones, gráficas del plan InvestAI. Europa redirige así el foco: 200.000 millones de euros para gigafactorías de IA, apostando por liderar la innovación en lugar de frenarla.


¿Realmente esta reculando Europa en su posición previa sobre la tecnología o estrategia?¿O es que se ha asustado Europa ante la ofensiva de Trump y el avance chino? ¿Hemos sacrificado la protección de los usuarios en nombre de la competitividad?" ¿o hemos entrado en un camino proinnovación también necesario?


2025 es el año en que la IA parece que va a definir bloques, estrategias y prioridades. ¿Innovación a cualquier coste? ¿O regulación para protegernos? Tú, ¿qué opinas? Déjanos comentarios en la web.


 
 
 

Comments


bottom of page